2013 | |
2012 | |
2011 | |
2010 | |
Especial X Aniversario | |
Diciembre 2010 | |
Noviembre 2010 | |
Octubre 2010 | |
Septiembre 2010 | |
Junio/Julio 2010 | |
Mayo 2010 | |
Abril 2010 | |
Marzo 2010 | |
Enero/Febrero 2010 | |
2009 | |
2008 | |
2007 | |
2006 |
Estado de decreto El pasado 23 de noviembre se cerraba la gran incógnita que ha mantenido en vilo al sector tras un año de murmuraciones y comadreos sobre el devenir energético en nuestro país. Se trata del recién publicado el Real Decreto 1565/2010, por el que se regulan y modifican determinados aspectos relativos a la actividad de producción de energía eléctrica en régimen especial. Asimismo, 3 de diciembre se aprobó un Real Decreto que regula el régimen de retribución de la producción de electricidad de las tecnologías eólica y solar termoeléctrica. Las voces de las asociaciones representativas del sector no tardaron en escucharse, tal y como es su cometido, expresando su desacuerdo por una publicación que consideran bastante unilateral. Es momento ahora de escuchar-leer estas y otras impresiones del sector recopiladas por Energética XXI para este fin de curso energético. |
Balance y expectativas del sector solar Miguel Pérez de Lema Tras el descalabro de 2009 en el sector fotovoltaico, durante 2010 se ha mantenido la falta de pulso y la expectativa de una solución desde la administración. A lo largo del año se ha conseguido perdiendo empresas y empleos y al final del ejercicio se ha aprobado un Real Decreto rechazado por la patronal pero que al menos se espera que acabe con la incertidumbre. Por su parte, la industria termosolar se muestra moderadamente satisfecha con su evolución reciente y sus perspectivas de crecimiento. |
Energía solar térmica en comunidades de vecinos: beneficios, problemas y soluciones Juan Fernández San José Establecer mecanismos de control tendentes a asegurar el cumplimiento de la ley vigente por parte de todos los involucrados en el proceso es un objetivo esencial para D. Juan Fernández, Presidente de Asit. Así lo exige el representante de la patronal en este texto en el que, además, pide a las administraciones públicas una actuación urgente. |
Mejorando Europa: la energía eólica y la red eléctrica Para lograr los objetivos en energías renovables y reducción de emisiones de CO2 es necesario aumentar la aportación de la energía eólica al sistema eléctrico europeo. Un informe de la Asociación Europea de la Energía Eólica, Ewea “Mejorando Europa: la energía eólica y la red eléctrica” analizará los aspectos técnicos, económicos así como el marco regulatorio a tratar. Una de las principales conclusiones del documento sostiene que la capacidad de los sistemas eléctricos para absorber mayores cantidades de energía eólica está más determinada por los aspectos económicos y por el marco regulatorio que por las restricciones técnicas o prácticas. |
La energía: ¿la hora de la economía? Josep Maria Roqueta Parece que al iniciarse una nueva década es prudente revisar lo sucedido, de forma que sea posible tenerlo en cuenta para preparar el futuro y reconducir los objetivos que se persiguen y que se han mantenido invariables desde hace decenios. En política energética se han considerado como fijos los siguientes: la seguridad de suministro, la economía de la energía, la sostenibilidad medioambiental. |
Valoración de los beneficios asociados al desarrollo de la cogeneración en España Hoy la cogeneración ahorra a España entre 1.000 y 1.200 millones de euros al año, cifra que crecerá según suban los precios de la energía y que estaría en unos 1.300 millones de euros en 2015. Se trata de una de las conclusiones de un estudio que The Boston Consulting Group ha realizado para evaluar y cuantificar los beneficios que la cogeneración aporta al país y las ventajas adicionales que la instalación de nueva cogeneración supondría para España. |
El despertar del sector geotérmico español Dr. Javier F. Urchueguía Es difícil marcarse unos objetivos cuando se desconoce el punto en el que uno se encuentra. El sector geotérmico español carecía hasta este año de visión de futuro y de información exacta sobre el punto de partida del sector. |
Energía, valoración de precios y perspectivas Miguel Jiménez Fernández Justo antes de uno de los puentes con mayor número de desplazamientos por carretera en nuestro país, y a menos de tres semanas de Navidad, hemos visto cómo los precios de las gasolinas han aumentado hasta niveles similares a los sufridos a mediados de 2008, cuando el petróleo alcanzó sus máximos históricos y llegó a superar los 145 dólares/barril. Este hecho está relacionado con el incremento del precio del petróleo desde finales de noviembre, acentuado por la depreciación del Euro con respecto al Dólar Americano durante el mismo periodo. Sin embargo, a pesar de estas últimas subidas, el barril de Brent sigue costando un 37% menos que ese máximo sin tener en cuenta la devaluación del Euro, y un 25% con dicha depreciación monetaria. |
Europa afronta con dificultad sus objetivos en materia de energía Juan Lozano Debido a la recesión económica y a la legislación nacional, los objetivos 20-20-20 se han visto impactados de diferente forma y con distinta intensidad por el contexto político-económico internacional. Este triple 20 hace alusión a la reducción en un 20% de las emisiones de gases de efecto invernadero, a alcanzar un 20% de peso de las renovables en el mix energético total y a reducir un 20% el consumo global de energía, y todo ello antes del año 2020. |
Una microrred para abastecer a un polígono industrial Mónica Aguado Potenciar el sector empresarial energético de la Comunidad Foral de Navarra a través de la generación de tecnología y conocimiento propio en el campo de la generación distribuida y las microrredes es el objetivo que persigue el proyecto de diseño e implantación de microrredes en Navarra que, con la participación del Centro Nacional de Energías Renovables (Cener), ha sido financiado por el Departamento de Innovación, Empresa y Empleo del Gobierno de Navarra en colaboración con los Fondos para el Desarrollo Europeo Regional de la Unión Europea. |
La producción de biodiésel en el mundo La producción de biocombustibles a escala mundial ha crecido exponencialmente en los últimos años. Su desarrollo ha estado ligado a la subida del precio del petróleo, a las políticas de promoción adoptadas por los distintos países, y a la creciente concienciación social desarrollada en torno al cuidado medioambiental. |
Biogás, el hermano pobre de las energías renovables Javier Martín El biogás, un gas que se genera en medios naturales o en dispositivos específicos, podría ser una solución parcial para muchos de estos problemas medioambientales y, esta solución. No obstante, esta tecnología presenta un escaso desarrollo en España. Javier Martín, vicepresidente de la Asociación Española de Biogás, nos habla de estas cuestiones. |
La dinámica de los combustibles en el mundo actual Antonio Merino En las últimas décadas, el crecimiento de la economía global ha estado sostenido en los progresos tecnológicos y en el grado de industrialización que han alcanzado los distintos países. Este desarrollo ha permitido mejorar de forma muy signifcativa nuestro bienestar. Sin embargo, el modelo de crecimiento actual demanda el uso de cantidades signifi cativas de recursos energéticos. |