2013 | |
2012 | |
2011 | |
2010 | |
Especial X Aniversario | |
Diciembre 2010 | |
Noviembre 2010 | |
Octubre 2010 | |
Septiembre 2010 | |
Junio/Julio 2010 | |
Mayo 2010 | |
Abril 2010 | |
Marzo 2010 | |
Enero/Febrero 2010 | |
2009 | |
2008 | |
2007 | |
2006 |
Las energías renovables deben ser económicamente sostenibles Jorge Padilla La Directiva 2009/28/CE, relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables, establece como objetivo para España una cuota del 20% de energía procedente de fuentes renovables en el consumo fi nal bruto de energía para el año 2020. Para el sector eléctrico, este objetivo implica que aproximadamente el 40% de la electricidad producida debe tener origen renovable. Hoy en día, España parece estar en una posición más que aceptable para alcanzar este objetivo. |
El potencial de co-combustión en España Fernando Sebastián, J. Royo, D. García Los planes para la promoción de las energías renovables en España han otorgado a la biomasa sólida (sin incluir biogás ni biocarburantes) una especial relevancia: en 1999 el Plan de Fomento de las Energías Renovables (PFER) proponía alcanzar 16 Mtep (58,1% del objetivo total renovable) para 2010; en 2005 el Plan de Energías Renovables en España (PER) rebajaba el objetivo a 9,5 Mtep (47% del objetivo total renovable); actualmente el nuevo Plan de Acción Nacional de Energías Renovables de España (Paner) propone alcanzar 6,9 Mtep (cubriendo un 36% del plan) para 2020. |
Aberdeen, la ciudad de la energía PERIODISTA Soledad Pacheco La escocesa Ciudad de Granito, Aberdeen, es reconocida en todo el mundo como una capital energética internacional. Desde el nordeste del país y con una experiencia de más de cuarenta años como operadora de gas y petróleo, se ha establecido como una de las ciudades energéticas más infl uyentes, innovadoras y proactivas en el mundo, exportando su ingeniería y experiencia tecnológica alrededor del globo. Energética XXI tuvo la oportunidad de viajar hasta estas tierras y experimentar in situ la transformación y transferencia entre tecnologías offshore hacia un horizonte renovado y renovable. |
El compromiso de la producción con energía limpia El uso de combustibles fósiles está amenazando cambiar nuestra vida tal como la conocemos. Por consiguiente, el cambio climático se ha convertido en una prioridad para todos nosotros. |
Fin del período de garantía de un parque eólico. El mix de la colaboración Baltasar Gutiérrez Uno de los aspectos más importantes que debe definir un promotor o propietario a la hora de abordar la finalización del contrato de garantía con el fabricante del aerogenerador es la definición del modelo de negocio de cada compañía en lo referente a la gestión de sus activos y modelo de gestión que quiere incorporar en su explotación Esta definición del modelo de negocio buscará la máxima eficiencia, es decir incrementar ingresos optimizando costes, generando el máximo beneficio posible para la compañía. Esta perspectiva influirá de manera considerable en la definición de la política de operación y mantenimiento del parque eólico. |
El mantenimiento integral del viento PERIODISTA Soledad Pacheco En un principio, fue el viento. Soplaba sin trabas en la comarca soriana de Tierras Altas. Sus corrientes atrajeron las ideas y las ideas los molinos. De este modo, surge Cetasa y todas sus turbinas se repartieron por la geografía de la comarca, en terrenos municipales, bajo criterios locales. Pronto, estos equipos comenzaron a demandar un mantenimiento y una supervisión para una explotación en óptimas condiciones. Preocupaba la conservación. Así nace el Centro de mantenimiento Integral de la firma, de la inquietud de uno de sus socios. |
Claves para un mantenimiento eléctrico con valor añadido Desde siempre el mantenimiento era una función subordinada a la producción, por tanto se consideraba un mal necesario. Como el ingreso proviene de la venta de un producto o servicio, se centraban los esfuerzos y los recursos en la producción, consistiendo el mantenimiento en reparar de forma rápida y barata para seguir produciendo. |
La arquitectura hace planes de futuro Periodista Gloria Llopis López El pasado mes de junio la orilla del río Manzanares en Madrid se convirtió durante diez días en una maqueta a escala real de una ciudad del futuro. La conocida como Villa Solar acaparó la atención de los medios y el público con una exposición viva y tangible de la arquitectura que algún día podría ser la habitual en nuestras ciudades. La tecnología, la sostenibilidad y el diseño se refl ejaron en los proyectos que estudiantes universitarios de todo el mundo presentaron en la primera edición europea del concurso Solar Decathlon. |
El tejado solar como apuesta de futuro de la fotovoltaica en España La Comunidad Foral de Navarra ha sido noticia recientemente por ser una de las regiones españolas puntera en energías renovables. En octubre, se conoció que Navarra cubrió el 81,2% del consumo eléctrico con energías renovables durante el 2009, lo que equivale al consumo eléctrico de 911.000 hogares. Teniendo en consideración estos datos, Navarra supera los objetivos europeos de renovables fi jados por la Unión Europea para el año 2020. Los diferentes proyectos fotovoltaicos que se proyectan desde Navarra, y en algunos casos, en la propia Comunidad Foral, son la parte activa de este desarrollo que da cumplimiento de metas a medio plazo. |
Trabajar conjuntamente en el diseño e ingeniería mecánica y eléctrica Pedro Puig Deu Las empresas tienen hoy en día en sus manos soluciones para sus diversas necesidades de automatización en las tecnologías asistidas por ordenador aplicadas a la ingeniería. Desde mediados de los años ochenta, la mayoría de las soluciones más populares de CAD (D para el diseño o dibujo) en 2D, y más tarde a mediados de los años noventa en 3D, se han ocupado de las necesidades típicas de documentación mecánica y fomentar la calidad dentro de las oficinas técnicas y talleres. |
Planta de cogeneración con grupo generador de gas natural La industria de las lavanderías también consume energía y se preocupa de hacerlo con gran eficiencia energética. No es de extrañar, por ello, que Top Wash, una sociedad gallega del sector, haya emprendido una adecuación de su planta cogeneración existente, con un repowering de sus motores Caterpillar. |
Sistema de acumulación de energía térmica para planta de cogeneración La eficiencia energética y sus soluciones de ingeniería tienen muchas caras. Un ejemplo es el de EDE Ingenieros, que ha realizado el proyecto y la dirección de obra de un sistema de acumulación de energía térmica para la planta de cogeneración de Intermita Energía (IESA). Los excedentes térmicos se almacenan en forma de agua caliente, en un depósito que tendrá una capacidad de 600 m3. |
Sistema híbrido con energías renovables para suministro en las Islas Canarias MSC. Deivis Ávila Prats, Dr. Feliciano García García, Dr. Ramón Alesanco García El presente trabajo consiste en la realización de un modelo de diferentes sistemas híbridos con base en el empleo de energías renovables y el objeto de encontrar un sistema óptimo que garantice cubrir las necesidades energéticas de un consumidor en las Islas Canarias. Para el procesamiento de los datos se ha hecho uso del software especializado Homer; tomándose como elementos de partida: una demanda eléctrica de entre 1 y 12 kWh/día, las especificaciones técnicas de los equipos propuestos, así como los potenciales de radiación solar y las velocidades de viento de la región. |