2013 | |
2012 | |
2011 | |
2010 | |
Especial X Aniversario | |
Diciembre 2010 | |
Noviembre 2010 | |
Octubre 2010 | |
Septiembre 2010 | |
Junio/Julio 2010 | |
Mayo 2010 | |
Abril 2010 | |
Marzo 2010 | |
Enero/Febrero 2010 | |
2009 | |
2008 | |
2007 | |
2006 |
Mejora de la eficiencia energética en una piscina climatizada: implantación de una microturbina de cogeneración La actual situación energética y sus previsiones a corto plazo, nos empujan a buscar soluciones prácticas para mejorar la eficiencia de nuestros procesos o aplicaciones. Las piscinas climatizadas, equipamiento generalizado en prácticamente todos los municipios de más de 10.000 habitantes, tienen un consumo energético importante a lo largo de todo el año y pueden ser objeto de mejora. |
Cogeneración a pequeña escala, cogeneración a gran escala… ellas y sus circunstancias Cristina Díaz van Swaay La cogeneración, producción simultánea de calor (o frío) y electricidad, tiene un papel fundamental en el mix energético español, produciendo cerca del 12% de la electricidad generada en el país, y contribuyendo significativamente al cumplimiento de los objetivos de la política energética nacional y europea basada en el ahorro de energía primaria, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la seguridad de suministro. Sin embargo, esta tecnología –que generalmente tratamos de posicionar como un bloque único dentro del marco energético–, posee una serie de complejidades y matices, tanto técnicos como en cuanto a la forma de interacción con sus consumidores potenciales de electricidad y calor, según la aplicación que tenga en cada caso. |
Los efectos de la “revolución verde”: reducción de emisiones en motores diésel El deseo de que las generaciones futuras respiren aire limpio, el compromiso con el cumplimiento de las leyes y la aspiración de ser consideradas organizaciones “verdes”, lleva a un cambio tecnológico en el sector de la generación eléctrica. Los motores diesel son cada vez más limpios y verdes. |
Criterios de calidad, ¿qué caracteriza a un buen inversor? Martin Frick Un alto coeficiente de rendimiento no es suficiente para caracterizar a un buen inversor, también es importante la fiabilidad del equipo al realizar su trabajo. Sobre estas cuestiones Martin Frick, jefe de Producto de Kaco New Energy, informará en las siguientes líneas. |
Tecnología al servicio de un sector en expansión Proporcionar energía en cantidad suficiente y de manera respetuosa con el medio ambiente es la clave del éxito para el mundo económico en el siglo XXI. El agotamiento de los recursos asequibles de los combustibles fósiles es previsible. Además, el auge económico en los mercados emergentes como China e India, son los que han hecho estallar la demanda universal de energía y materia prima. |
Inversores centrales o distribuidos. ¿Qué elegir? Marius Tresánchez Uno de los dilemas que surge en una instalación fotovoltaica es tener que elegir entre un inversor central y un conjunto de inversores distribuidos. Cada modelo plantea una serie de ventajas e inconvenientes y está en la mano del promotor optar por uno u otro. |
La evolución de las arquitecturas de energía solar fotovoltaica Los módulos o paneles fotovoltaicos (FV) generan electricidad de corriente continua (CC), generalmente con picos de potencia de hasta 250 W. Con los circuitos de control adecuados se pueden utilizar para cargar una batería, que también genera CC, o bien alimentar dispositivos de CC. Sin embargo, el mayor mercado para las instalaciones solares FV es con diferencia el que constituyen las aplicaciones de “conexión a la red”. |
Control avanzado de redes de energía basado en tecnologías inalámbricas Francisco Cañas El crecimiento y la mejora en la calidad de vida que ha experimentado nuestra sociedad ha llevado unido un incremento muy fuerte de la demanda de energía que, al ritmo actual de evolución, será difícil de atender en un futuro cercano si no se ponen en marcha actuaciones encaminadas a racionalizar esta demanda. Una de estas actuaciones es la gestión energética orientada a conseguir una mejora sustancial de la eficiencia energética, en definitiva, mantener los niveles de desarrollo actual, pero con un menor consumo energético. |
Sistemas de monitorización y control avanzados Jesús M. González Desde sus orígenes, una de las principales líneas de actividad de Aicox Soluciones fue el diseño y la comercialización de Sistemas de Control Avanzados. Hoy en día, la compañía cuenta con una división específica de diseño y comercialización de estos sistemas, y uno de los campos de aplicación en los que ha centrado su actividad es el de las energías renovables y, concretamente, las plantas solares fotovoltaicas. |
Tendencias de las energías renovables: nuevos enfoques hacia la eficiencia sostenible Miguel Pérez de Lema El modelo de generación de energía centralizado, basado en grandes productores y en el uso masivo de combustibles fósiles, evoluciona inevitablemente hacia un escenario en el que el mix de las renovables va ganando terreno. Un proceso que implica cambios tanto técnicos como conceptuales, buscando e incentivando todo tipo de sistemas que supongan un aprovechamiento mayor de cualquier recurso. A medio plazo, se esperan grandes avances en la eficiencia de las renovables que les permitan competir con mayor fuerza en el mercado. |
La nueva Norma de Auditorías Energéticas (UNE 216501) Juan Manuel García La Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR) ha publicado la nueva norma de Auditorías Energéticas UNE 216501. El objeto de esta norma es describir los requisitos que debe tener una auditoría energética para que, realizada en distintos tipos de organismos, pueda ser comparable y describa los puntos clave donde se puede influir para la mejora de la eficiencia energética, la promoción del ahorro energético y disminuir emisiones de gases de efecto invernadero. |