2013 | |
2012 | |
2011 | |
2010 | |
Especial X Aniversario | |
Diciembre 2010 | |
Noviembre 2010 | |
Octubre 2010 | |
Septiembre 2010 | |
Junio/Julio 2010 | |
Mayo 2010 | |
Abril 2010 | |
Marzo 2010 | |
Enero/Febrero 2010 | |
2009 | |
2008 | |
2007 | |
2006 |
La doble garantía del Sol PERIODISTA Soledad Pacheco Los módulos de Eurener son más fiables que nunca, avalando lo avalado, cuentan con un nuevo certificado externo que funciona como un seguro a la garantía. La compañía mantiene las prestaciones que tenía –10 años sobre la producción, 12 y 25 años sobre el 90% y 80% de la potencia nominal, respectivamente–, a través de una compañía líder en el sector de las aseguradoras alemana: Munich RE. |
Las diferentes tecnologías existentes Pablo Lorente, David Peñalva La energía fotovoltaica está basada en materiales semiconductores fotosensibles que producen electricidad cuando son irradiados. El polisilicio (silicio depurado hasta alcanzar una pureza que se mide en partes por billón) es la tecnología dominante por varias razones: primera, es abundante; segunda, es fiable y de fácil manipulación, y tercera, es muy conocida, puesto que está sobradamente probada desde hace décadas. |
Integración arquitectónica de sistemas solares Juan A. Avellaner De innovación y oportunidades trata el artículo en relación a la capacidad de integrar sistemas energéticos en los edificios, al ser actores importantes en el consumo energético (más del 40 % de los consumos energéticos de la UE). |
¿Por qué elegir el CGIS para las cubiertas? César Gimeno Alcalá Proteger contra sobretensiones por rayo directo… ¿En dos etapas? Ya no es necesario utilizando varistores de alta energía. Los varistores de alto poder de drenaje son una solución novedosa y consecuencia de largos años de I+D en el campo de la protección contra sobretensión en colaboración con Universidades y empresas del sector. Como efecto de esta investigación, Iskra Zascite ha desarrollado su varistor tipo Protec B 150/320 25kA que logra drenar hasta 25 kA de corriente de rayo directo (10/350 ms). |
Repercusiones medioambientales de la energía solar fotovoltaica Ángel Fernando Germán Bueno Este artículo realiza un repaso a los aspectos medioambientales relacionados con la producción y explotación de componentes e instalaciones solares fotovoltaicas. Se abordarán aspectos medioambientales, de ahorro de materiales y energía, aspectos legislativos y de política de investigación y de fomento de los proyectos. Ello implica también aspectos económicos, pues un estudio adecuado no puede ni debe desligar las consideraciones medioambientales de las económicas. |
El efecto de amarilleamiento en el laminado de módulos fotovoltaicos Jorge Coello, Carolina López El efecto de amarilleamiento del EVA se ha detectado en módulos expuestos a la luz solar. La coloración amarilla se debe al ácido acético que se produce en la reacción química de descomposición del EVA por la radiación ultravioleta. El principal efecto del amarilleamiento del EVA es la reducción de su transmitancia que provoca una disminución de Isc y, por consiguiente, de la potencia máxima de salida del módulo. |
Varistores de alto poder de drenaje contra las sobretensiones por rayo Juan Carlos Hernández Bueno, Andrej Pirih Proteger contra sobretensiones por rayo directo… ¿En dos etapas? Ya no es necesario utilizando varistores de alta energía. Los varistores de alto poder de drenaje son una solución novedosa y consecuencia de largos años de I+D en el campo de la protección contra sobretensión en colaboración con Universidades y empresas del sector. Como efecto de esta investigación, Iskra Zascite ha desarrollado su varistor tipo Protec B 150/320 25kA que logra drenar hasta 25 kA de corriente de rayo directo. |
¿Hay una conjura contra la fotovoltaica? Miguel Pérez de Lema El sector eléctrico español sostiene desde hace años un modelo difícil de mantener en el tiempo. Por una parte, se ha logrado un avance histórico en el desarrollo de la renovables –eólica y fotovoltaica–, apoyando sus tarifas. Y por otra parte, se retrasa la solución al déficit de tarifa con las eléctricas, que estiman que sería necesaria una subida de más del 20% en el recibo de la luz para recuperar los casi 20.000 millones de euros que han dejado de ingresar. |
Inversores: electrónica de potencia para un suministro de energía limpio Bernd Engel, Felix Kever Hoy casi todas las redes de abastecimiento de energía trabajan con corriente alterna; puede transportarse a grandes distancias y los usuarios de electricidad se pueden conectar de forma segura. Con todo, la corriente continua sigue siendo importante, como en las baterías, células combustibles y células solares. |
EEUU: la sartén por el mango PERIODISTA Soledad Pacheco, Periodista Gloria Llopis López El planeta se encuentra en plena ebullición, y no sólo desde el punto de vista socioeconómico; el calentamiento global es ya una realidad palpable en rincones muy diversos del mundo. La ONU prevé que la temperatura media de la superficie del planeta aumente entre 1,4 y 5,8 °C de aquí a 2100. Estados Unidos, con apenas el 4% de la población mundial y aproximadamente el 25% de las emisiones globales de CO2, tiene mucho que decidir respecto a esta “verdad incómoda” como apuntaba su conciudadano Al Gore, galardonado con el Nobel de la Paz en el año 2007. La sartén planetaria está al rojo vivo y los países industrializados, armados con el Protocolo de Kyoto como estandarte de la protección medioambiental, deciden sobre el resto de los habitantes del planeta y su futuro. |
Las renovables se mueven hacia el norte de la India Energética XXI Con una economía emergente, la demanda energética de la India está creciendo un 6% cada año y se espera que el pico de la demanda llegue a los 176 GW para 2012. Según las cifras oficiales publicadas, la capacidad total instalada habría alcanzado los 164 GW hacia finales de mayo de 2010. En el conjunto del mix energético, la capacidad instalada de energía renovable supone el 10%. |
Bimep, una infraestructura para acelerar el desarrollo de la energía de las olas Javier Marqués, Yago Torre-Enciso En los últimos años se ha acrecentado el interés por el desarrollo de fuentes de energía alternativas. El progresivo aumento de la población mundial, la creciente demanda de energía, el constante incremento del precio del petróleo o el calentamiento global son algunos de los factores que han favorecido el desarrollo de las energías renovables. Algunas de ellas, como la energía eólica, han sufrido una evolución espectacular apoyándose en la existencia de un recurso abundante, una capacidad tecnológica e industrial y un marco regulatorio atractivo. Otras, sin embargo, continúan aún sin haber explorado todo su potencial. Este es el caso de la energía de las olas. |
Central de energía de las olas de Pico: un veterano con potencial de futuro Ana Brito Melo, Dipl.-Ing. Frank Neumann, Alex Raventos Hay varias formas de convertir la energía que las olas transportan y, por tanto, numerosas tecnologías han sido presentadas con diferentes principios de funcionamiento. Algunas de ellas han llegado a ser testadas en el mar en diferentes partes del mundo. |
Energía de las olas sin barreras tecnológicas en Europa José Luis Villate, Laura Zubiate Waveplam (Wave Energy Planning and Marketing) es un proyecto europeo financiado por la Comisión Europea en el marco del programa “Energía inteligente para Europa”. Su principal objetivo es el de acelerar la introducción de la energía de las olas en el mercado de las renovables en Europa anticipándose a las barreras no técnicas y condicionantes que surgirán cuando estas tecnologías estén listas para su instalación a gran escala. |
Entrevista a Raquel Espada, Directora de Energías Renovables de Schneider Electric “Schneider Electric apuesta claramente por las renovables” |
La capa fina está de moda La tecnología fotovoltaica se ha desarrollado mucho en estos últimos años. Los módulos más vendidos son los cristalinos porque consiguen un mayor grado de rendimiento. El mercado busca ahora módulos económicos, con una vida media de 10 años y que aprovechen bien la energia solar. Una buena solución para ello son los módulos de capa fina. |
Detección micrométrica de inhomogeneidades en superficies FV y su relación con la eficiencia cuántica fotoconversora Con el fin de estudiar los microdefectos existentes en la superficie de las celdas solares fotovoltaicas se ha desarrollado un sistema que permite efectuar un mapeo superficial con resolución micrométrica, sin distorsiones geométricas y con irradiación tricromática capaz de simular la irradiación solar. |
Central térmica solar con módulos de capa fina La empresa EnBW Erneuerbare Energien ha construido en sociedad con Sharp su primera central térmica solar. Se han utilizado más de 17.000 módulos solares de capa fina de la firma japonesa en esta central de 2,1 megavatios que se han instalado en tan sólo 11 semanas en lo que era un antiguo vertedero de tierra. |
Puerto Errado 2 con innovadora tecnología colector Fresnel La empresa Novatec Biosol ha comenzado la construcción de la planta de energía solar Fresnel más grande del mundo PE 2, ubicada cerca de Calasparra (Murcia). La planta de energía solar térmica basada en la tecnología lineal Fresnel de colector tiene una capacidad eléctrica de 30 MW y puede producir hasta 50 GWh de electricidad al año. Un componente clave de la planta de energía solar es el sistema modular Nova-1 que permite la escalabilidad de campos solares de uno a varios cientos de MW. |
Dinámica de un convertidor de energía de las olas Marco Alves En la actualidad, la convergencia en una o varias tecnologías sigue siendo un asunto pendiente en el ámbito de la energía de las olas. Como consecuencia, existe una amplia oferta de dispositivos, que se tipifican en función de su cercanía a la costa, dimensión o principio de extracción de energía, entre otros parámetros de caracterización. |
El Reino Unido introduce la tarifa preferencial para las Energías Renovables (y II) ¿Cómo funciona la tarifa preferencial británica? Alexander Pitts Como adelantamos en el artículo anterior, la tarifa preferencial (“Feed-in Tariff”, generalmente abreviada a “FIT” o “FiT”) estaba prevista para entrar en vigor en el Reino Unido el 1 de abril de este año. En este artículo vemos el mecanismo adoptado. Por tarifa preferencial nos referimos al precio que los productores de energía eléctrica obtenida de fuentes renovables pueden recibir como incentivo a la generación de electricidad por dichas fuentes. |