Marzo 2010


La separación galvánica en España
Juan Peña de Juana
La conocida frase hecha “Spain is different” no sólo es aplicable como reclamo turístico. En el sector de la industria fotovoltaica ese tópico se ajusta perfectamente a la realidad. Desde hace más de 10 años, la normativa que regula la conexión de instalaciones fotovoltaicas a la red de baja tensión es el Real Decreto 1633/2000, que marcó un hito en la industria fotovoltaica española al regular una tecnología que entonces era totalmente novedosa. Sin embargo, tanto el mercado como la tecnología fotovoltaica han evolucionado mucho más rápido de lo previsto mientras que la normativa vigente no se ha actualizado de acuerdo con la madurez tecnológica existente.
Inversores centrales, la solución óptima para plantas multi-megawatio
Roberto González
Las políticas de apoyo a los sistemas fotovoltaicos de conexión a red llevadas a cabo en los últimos años en Europa, han propiciado la creación de grandes centrales fotovoltaicas, con potencias que en algunos casos superan los 70 MW. En este tipo de centrales multi-megawatio resulta interesante el uso de inversores centrales.
¿Cómo seleccionar el inversor óptimo?
Carlos Sellas
La selección del inversor fotovoltaico es una decisión clave en todo proyecto de instalación FV. La configuración de la instalación en función de la interconexión del inversor o inversores al generador fotovoltaico tiene una influencia directa en el rendimiento o PR de la instalación. La maximización de este concepto tendrá un claro efecto positivo en la rentabilidad de la inversión.
Las redes inteligentes en España y Europa, más cerca
Miguel Pérez de Lema
La Plataforma española de redes eléctricas Futured ha celebrado el pasado mes de febrero su tercera Asamblea en Madrid. En ella se dio a conocer el futuro de las redes en el marco del SET Plan –Plan europeo Estratégico de Tecnología Energética–, así como las acciones a corto y medio plazo de las Iniciativas Industriales Europeas –IIE– en materia de redes, y se avanzaron las bases del proyecto supergrid para el área mediterránea.
Entrevista a Javier Villanueva, director general de Centrosolar en España
Energética XXI
“Creemos que el mercado español se está aproximando a un modelo de desarrollo más europeo de pequeñas y medianas instalaciones”
Protección contra sobretensiones basada en varistores para sistemas fotovoltaicos
Enrique Cernuda
La protección contra sobretensiones y contra rayos incrementa considerablemente la disponibilidad de los sistemas fotovoltaicos. Además de las medidas contra corrientes de rayo directas, hay que proteger las instalaciones fotovoltaicas contra las sobretensiones inducidas, las cuales se pueden acoplar mediante campos electromagnéticos causados por corrientes de rayo. Para la protección contra sobretensiones se recomienda la instalación de descargadores entre el generador fotovoltaico y el inversor –conforme a la normativa de instalación para sistemas fotovoltaicos–. Este artículo se centra en los aspectos relacionados con la seguridad a tener en cuenta en el diseño de los dispositivos de protección contra sobretensiones fotovoltaicas. El dispositivo de protección con una tensión de funcionamiento de hasta 1.000 VDC también se analiza.
Un sistema eléctrico inteligente para la revolución energética
José Luis García Ortega
La Presidencia Española de la Unión Europea (UE) ha señalado las interconexiones eléctricas como una de sus prioridades en materia de energía. También ha señalado a las energías renovables pero no parece que haya relación entre ambas cuestiones. Sin embargo, la necesaria expansión de las energías renovables depende cada vez más del diseño del sistema de transporte y distribución de electricidad, así como de su operación. El debate no ha de ser sobre la longitud de las líneas eléctricas ni sobre su trazado sino, en primer lugar, sobre su finalidad.
Entrevista a José Donoso, presidente de la Asociación Empresarial Eólica, AEE
Energética XXI
“El futuro del sector en España se decide en los próximos meses”
Proyecto singular y estratégico para el fomento de la tecnología minieólica
Ignacio Cruz
Es de dominio público que la tecnología de aprovechamiento de la energía eólica a pequeña escala no ha obtenido en España el éxito de la tecnología de gran potencia. Desde hace más de 30 años, existen fabricantes de esta tecnología en España, primordialmente dedicados a las aplicaciones aisladas de la red para electrificación de zonas remotas, normalmente en países en desarrollo.
Italia pisa fuerte en la carrera renovable
Periodista Gloria Llopis López
Desde los Alpes hasta el centro del Mediterráneo Italia se extiende poderosamente entre montañas, ofreciendo un paisaje fértil y rico en contrastes. Epicentro del vasto Imperio Romano, cuna de grandes pensadores, filósofos y artistas de todas las ramas, Italia conserva una poderosa posición mundial, siendo miembro del G8 y destacando sus regiones del norte entre las más ricas por habitante de Europa.
Abastecimiento de calefacción y ACS mediante bomba de calor geotérmica
Pablo López Cisneros
Un sistema geotérmico de baja entalpía se sirve de una bomba de calor y un sistema de captación en el subsuelo para aprovechar la energía. La clave de la eficiencia de este sistema reside en el aprovechamiento de la energía acumulada en el subsuelo de manera constante y estable, de forma que la energía eléctrica consumida por el sistema resulte inferior que en un sistema convencional de bomba de calor.
Perturbaciones en la red
Departamento de I+D Atersa
A grandes rasgos, la red eléctrica es un sistema complejo en el que en un extremo nos encontramos con los generadores y en el otro con los consumidores. En el medio está todo el sistema de transporte que lleva consigo las transformaciones de tensión, las protecciones y elementos de maniobra.
¿Cómo se valoran los inversores centrales o descentralizados antes de decidirse por una opción?
Departamento Técnico de Danfoss
Está comúnmente aceptado que existe una relación entre el tamaño del inversor y el coste específico por kW. Por lo tanto, al construir plantas FV de última generación con la amplia gama MW, la norma ha consistido en utilizar inversores lo más grandes posible con el fin de reducir los costes de la inversión. En la actualidad, hay disponibles inversores centrales que alcanzan potencias entre 1 y 2 MW. Sin embargo, la tendencia al desarrollo de inversores cada vez mayores está elevando los costes externos.
La eólica marina en el mundo y España
Departamento Técnico de Vestas
La industria eólica marina es un sector joven y dinámico que está en auténtico despegue. A escala europea, la capacidad instalada en eólica marina supuso un 4,5% de la capacidad total instalada en 2008 y para el 2012, según los datos del estudio de BTM de 2008, se espera que la eólica offshore llegue a cubrir el 7,5% de la demanda global. Alemania, Dinamarca, Holanda y Reino Unido son los países que lideran la inversión en el marco europeo. Al otro lado del Atlántico, Estados Unidos tendrá su primer emplazamiento offshore en el 2012 y China, por su parte, ya ha anunciado su compromiso de tener 100 GW de eólica marina para el 2020.
Hywind, la primera turbina eólica flotante
Frente a la isla de Karmøy, en la costa de Noruega, gira el primer aerogenerador flotante del mundo, un proyecto de investigación que comenzó en septiembre del año 2009. La compañía energética noruega Statoil es la encargada de desarrollar el concepto de Hywind y Siemens Wind Power de suministrar la turbina eólica. En los dos próximos años, este generador se enfrentará en mar abierto al viento intenso y al oleaje del tempestuoso clima escandinavo, tiempo en que esta instalación prototipo de generación de electricidad ecológica estará sometida a funcionamiento de prueba.
Biotec, síntesis de biodiésel a partir de aceites vegetales y/o residuos
Verbia
Verbia, centro privado de desarrollo tecnológico en los sectores ambiental y bioenergético, ha apostado por la I+D con el proyecto Biotec. El objetivo principal es desarrollar un proceso competitivo de síntesis de biodiésel a partir de aceites vegetales y/o materias residuales mediante la aplicación de una tecnología novedosa que permita mejorar la eficacia del proceso de reacción, la producción de residuos/subproductos asociados al proceso y simplificar las etapas de separación y purificación de los reactivos y productos.
Futuro del biogás en España
En el PER 2005-2010 se consideraba al biogás como una solución medioambiental y un subproducto, y no una fuente generadora de energía renovable, transmitiendo esta opinión a gran parte de lo legislado, en relación con el biogás de digestor. Mientras, el potencial de generación de energía eléctrica del biogas de digestor en España, se eleva a la nada despreciable cantidad de 5,2 millones de MW/h, sí se empleasen los residuos agrícolas y ganaderos accesibles y disponibles en el país (Fuente “PSE Probiogás”, Ainia 2009). Ello sin contar las posibilidades de generación de energía térmica, equivalente a la ya reflejada para la energía eléctrica.
Nuevas tecnologías: micro-inversores
Arturo Andrés
Un micro-inversor solar fotovoltaico es un dispositivo que convierte corriente continua, procedente de un módulo solar, en alterna. A diferencia de los equipos de potencia centrales o string, que convierten la energía generada por una serie de paneles, un micro-inversor convierte la corriente continua de un módulo solar directamente en corriente alterna. Cuando se utiliza un convertidor central o string, los módulos están conectados en serie, y cuando se utilizan micro-inversores, todos los módulos están conectados en paralelo.
Name:

Passwort:

 Angemeldet bleiben

Passwort vergessen?

Der ASK Wissenspool
 
Mit Klick auf die jüngste Ausgabe des Content -Partners zeigt sich das gesamte Angebot des Partners
 

Selbst Partner werden?
 
Dann interessiert Sie sicher das ASK win - win Prinzip:
 
ASK stellt kostenlos die Abwicklungs- und Marketingplattform - die Partner stellen den Content.
 
Umsätze werden im Verhältnis 30 zu 70 (70% für den Content Partner) geteilt.
 

Neu in ASK? Dann gleich registrieren und Vorteile nutzen...