Junio 2013


EspaiZero: primer centro en España 100% autosuficiente energéticamente
El pasado mes de abril, la empresa Wattia Innova inauguraba el primer centro de oficinas capaz de autogenerar toda la energía que consume, consiguiendo así un consumo cero o casi cero durante todo el año. Denominado EspaiZero, albergará a partir del julio la nueva sede del grupo Wattia, empresa dedicada a la mejora de la eficiencia energética de edificios, viviendas y procesos industriales.
ENTRANZE: un mapa energético de edificios europeos
El proyecto europeo ENTRANZE diseña un mapa interactivo que recoge datos sobre la estructura del parque europeo existente de edificios, en relación con su comportamiento térmico y demanda energética.
Claves para obtener el máximo ahorro energético en la vivienda
Del mismo modo que es importante contar con un buen aislamiento para mantener la temperatura adecuada en los edifi cios también debemos dar importancia a los avances tecnológicos que nos permitan gestionar mejor la energía de nuestras casas.
Certificación energética de edificios, ¿hacia 17 modelos autonómicos diferentes?
Antonio López Nava
El Real Decreto 235/2013 de Certificación Energética de Edificios, que ha entrado recientemente en vigor, supondrá la crearán diferencias entre Comunidades Autónomas, y por tanto las consiguientes situaciones “asimétricas”.
Las claves de la solar térmica para los hoteles
De todas las energías renovables, la solar térmica es una de las más interesantes para un hotel, por su combinación de costes, inversión y retorno. Además, en hoteles que disponen de piscinas climatizadas o SPA, este tipo de energía es una buena opción, ya que no sólo cumple con la obligatoriedad legal sobre el calentamiento de agua de este tipo de instalaciones, sino que, además, supone un ahorro considerable del combustible que debería dedicarse a este apartado.
La problemática de la modificación sustancial en las instalaciones fotovoltaicas
Eduardo Collado
El Real Decreto-Ley 29/2012 incluye una disposición preocupante para las instalaciones fotovoltaicas que deben sustituir paneles o inversores por averías, desgastes, robos… Si el equipo a reponer no puede cambiarse por otro idéntico porque ya no se fabrique, instalar un equipo similar puede suponer la pérdida del régimen primado.
Obtención de CO2 a partir de los humos de combustión de un horno de vidrio
La proximidad de la actual planta de Carburos Metálicos en Telde (Las Palmas de Gran Canaria) a un horno de vidrio ha propiciado que los ingenieros exploren la posibilidad de recuperar parte del CO2 contenido en los humos de combustión. De esta forma, la compañía ha creado un novedoso proceso de recuperación de CO2 a partir de los humos de un horno de vidrio. La planta canaria será la primera en funcionamiento en todo el mundo que obtendrá CO2 por separación de gases de combustión procedentes de una vidriera.
Proyecto Greencranes: hacia la eficiencia energética de los puertos europeos
Ingeniero Industrial José Giménez
Hasta fechas recientes, la eficiencia energética no ha figurado entre las principales oportunidades de mejora del transporte marítimo y portuario, que se caracteriza por su elevado consumo energético. La incorporación de criterios de optimización energética en los puertos se ha producido en la última década.
Nuevas reglas del mercado de emisiones para el periodo 2013-2020
Europa está inmersa en una reforma para su conversión en una economía baja en carbono, y esta pasa ineludiblemente por una revisión profunda de la estructura productiva actual. Por ello la industria competitiva deberá adaptarse a las nuevas exigencias internalizando el coste del CO2.
Procesos avanzados de residuos para la obtención de Combustible Sólido Recuperado – Proyecto ProCSR
Beatriz Ferreira, Alberto Bahillo
El proyecto ProCSR, liderado por Urbaser, tiene como objetivo la obtención de Combustible Sólido Recuperado (CSR) de óptima calidad a partir de dos flujos de residuos: el rechazo de línea de tratamiento y la fracción bioestabilizada procedente de la fracción orgánica.
Las fábricas de cemento, una alternativa eficaz y fiable para la gestión de los residuos
Dimas Vallina
El sector cementero es un ejemplo ilustrativo de cómo una adecuada gestión de los residuos puede redundar en notables disminuciones de gases de efecto invernadero, mediante la sustitución de una parte de los combustibles fósiles empleados por combustibles obtenidos a partir de residuos que no se pueden reutilizar ni reciclar.
Valorización de residuos por incineración y tratamiento de COV’s
La incineración posibilita el tratamiento de numerosos tipos de residuos, como los de origen industrial, urbano, hospitalario, animal, etc. Necesita poca superficie de terreno y no genera subresiduos. Además, los procesos de incineración generan un excedente de energía mediante la cual la energía producida se puede reutilizar en forma de agua caliente, vapor o electricidad para procesos productivos.
Argentina comienza a desarrollar el sector de las renovables
Miguel Pérez de Lema
Argentina es uno de los grandes mercados potenciales de Iberoamérica para el desarrollo de las energías renovables, a lo que se suma la existencia de yacimientos de petróleo sin explotar. Hasta ahora el país ha destacado en el despliegue de la industria de los biocombustibles, pero en su geografía se encuentran amplias áreas para el crecimiento del resto de renovables: biomasa, solar, mini hidro o geotérmica.
El presente de la eólica en Argentina
Marco Zazzini
La potencia eólica instalada en Argentina alcanza ya los 141,8 MW (sólo el 1% del total de la potencia instalada). Sin embargo, el Gobierno argentino ha fijado la meta de generar el 8% del consumo eléctrico a partir de fuentes renovables para 2016, un objetivo que pasa por el desarrollo de numerosos parque eólicos en el sur del país, incluidos en los 754 MW adjudicados por el plan de Generación de Fuentes Renovables (GENREN).
Las redes de calor y frío en España
Miguel Ángel Armesto
El 10% de la población europea se provee de energía térmica a través de redes de calor y frío. Ciudades como Helsinki, Varsovia o Copenhague llegan a contar con índices por encima del 90% de ciudadanos conectados. Sin embargo, la penetración de estos sistemas alcanza escasamente el 0,5% de la población en España.
Tuberías preaisladas, elemento clave en las redes de distrito
Ingeniero Industrial Marta Tomás
Los sistemas preiaslados son claves en un district heating, ya que son los encargados de distribuir el agua en los diferentes puntos de consumo con el objetivo de transportar la energía con la mínima pérdida térmica posible.
Red de calor en Soria para más de 2.000 vecinos
El proyecto de la red de calor para la zona oeste-centro de Soria tiene previsto entrar en funcionamiento en 2014 y proporcionará un calor más efi ciente tanto a nivel energético como económico a más de 2.000 vecinos sorianos. Recursos de la Biomasa ha trabajado para conseguir que más de 50 comunidades de propietarios y varios edificios públicos disfruten de las ventajas de la biomasa procedente de la central térmica ubicada en el Polígono de las Casas.
Los electrolizadores como equipo clave en el futuro de la energía
Daniel Esteban
El futuro de la energía pasa en gran medida por las energías renovables y su integración con los sistemas energéticos de distribución y de consumo. Para ello es imprescindible el almacenamiento de energía, sector en el que se están desarrollando diversos sistemas, entre los que se encuentra el hidrógeno.
Name:

Passwort:

 Angemeldet bleiben

Passwort vergessen?

Der ASK Wissenspool
 
Mit Klick auf die jüngste Ausgabe des Content -Partners zeigt sich das gesamte Angebot des Partners
 

Selbst Partner werden?
 
Dann interessiert Sie sicher das ASK win - win Prinzip:
 
ASK stellt kostenlos die Abwicklungs- und Marketingplattform - die Partner stellen den Content.
 
Umsätze werden im Verhältnis 30 zu 70 (70% für den Content Partner) geteilt.
 

Neu in ASK? Dann gleich registrieren und Vorteile nutzen...