2013 | |
2012 | |
Diciembre 2012 | |
Noviembre 2012 | |
Octubre 2012 | |
Septiembre 2012 | |
Julio/Agosto 2012 | |
Junio 2012 | |
Mayo 2012 | |
Abril 2012 | |
Marzo 2012 | |
Enero/Febrero 2012 | |
2011 | |
2010 | |
2009 | |
2008 | |
2007 | |
2006 |
El sector de la eficiencia energética, a prueba Antonio López Nava Ya sea por razones económicas o medioambientales, el ahorro energético se ha convertido en una necesidad para un país que continúa bastante lejos (un 15% por encima) de las intensidades energéticas alcanzadas por los países de la UE-15. Esta ineficiencia en el consumo de energía y la tradicional dependencia energética española del exterior, superior al 75%, suponen una importante desventaja competitiva frente a los países de nuestro entorno, lo que dificulta la superación de la actual crisis económica. |
Lo que de verdad significan para España las redes inteligentes Bastian Fischer España, al igual que otros países desarrollados, trata de indagar acerca de en qué manera las redes inteligentes podrán revolucionar el suministro de energía en el futuro. Es decir, el país está evaluando si las tecnologías llevarán a un suministro más estable, gestionable y amigable con el medio ambiente. Sin embargo, existen condiciones únicas en el mercado español que impactarán en la forma en que finalmente lleve a cabo sus despliegues de redes inteligentes. |
Instalación ARISTON en una vivienda unifamiliar en Sant Andreu de Llavaneres (Barcelona) Ingrid López La tipología de energía renovable más conocida ha sido siempre la energía solar. Pero hoy en día, y siguiendo la línea de la Directiva 2009/28/CE, el horizonte de las renovables se amplía en pro de su fomento y desarrollo. Dicho horizonte ya incluye, entre otras, la aerotermia, un tipo de energía que ha pasado hasta hace poco desapercibida pero que está consiguiendo alcanzar su lugar gracias a su sencillez. |
Avances técnicos para la localización de faltas en redes inteligentes de media tensión Los avances técnicos en la detección de faltas, entre ellos el algoritmo especial, ofrecen una metodología que puede ser mejorada e implementada en un iDBMS (intelligent Data Base Management System), aprovechando informaciones sencillas que aportan equipos electrónicos de la red de media tensión para deducir en qué punto exacto se ha producido el defecto. La gran mayoría de redes de media tensión ya presentan equipos FPI y fácilmente se podrían instalar IED con la funcionalidad ANSI 21FL en las salidas de las subestaciones sin realizar una excesiva inversión. |
Energía solar térmica, balance 2011 Pascual Polo Amblar El año 2011 se cerró con un sector solar térmico en una situación de gran debilidad tras los tres años sufridos de fuerte caída sostenida de su actividad. Concretamente y según reflejan los resultados concluyentes de nuestra encuesta de actividad 2011, el pasado año se instalaron en España 193 MWth (275.590 M2), lo que representa una caída del 21% respecto del año anterior y que viene a sumarse a las ya sufridas del 14% en los años 2010 y 2009. |
Entrevista a Rafael Fiestas, director general de Siemens Energía en España “El autoconsumo exige un grado de innovación que genera empleo muy cualificado”. |
Planta llave en mano de cogeneración Ghesa Ingeniería y Tecnología, S.A. ha realizado la construcción llave en mano de la planta de Cogeneración de Papertech Energia S.L., incluyendo también la documentación para la solicitud de permisos y legalización de las instalación. |
La industria textil se alía con la cogeneración La fábrica textil de Somelos (Portugal) ha culminado recientemente un ambicioso proceso para renovar su antiguo sistema de cogeneración por fuel por un nuevo grupo de gas natural. De este modo, el proyecto ha permitido incorporar un motor MWM (4.300 KW), que garantiza una alta eficiencia y rendimiento, así como modernizar todos los elementos integrados en la instalación, desde la caldera y los sistemas de control a los equipos auxiliares. |
El mercado del pellet español Conseguir los objetivos energéticos y de ahorro y eficiencia planteados en Europa y en España pasa por una diversificación de las fuentes de energía en la que la biomasa tiene un papel clave. Y España posee un importante potencial biomásico. |
Fabricando con calidad ENplus El sistema de certificación de la calidad ENplus se basa en la norma Europea EN 14961-2, que se refiere a los pellets de madera para uso no industrial. En ella se dividen a los pellets de madera en tres calidades: La clase A1 representa pellets de madera virgen y residuos madera sin tratar químicamente, con bajos contenidos en cenizas, nitrógeno y cloro. Los combustibles con un contenido ligeramente más alto en cenizas, nitrógeno y/o cloro estarán dentro de la clase A2. En la clase B se permite utilizar también madera reciclada y residuos industriales aunque en ambos orígenes no se acepta maderas que hayan sido tratadas químicamente y, de hecho, hay valores máximos muy estrictos para los metales pesados. |
Sistema MDH frente a sistemas individualizados para su aplicación en una masía rural El Departamento de Ingeniería Energética (DIE) de Energyfutur presenta en este artículo una comparativa de implementación entre sistemas individualizados y un sistema MDH para un proyecto de producción de energía térmica a partir de biomasa. El texto repasa las distintas opciones para calefactar y proveer de ACS el conjunto de edificios de Mas de Noguera. |
Secado y estabilización de biomasa Toni González Ante la creciente necesidad y la creciente demanda energética de fuentes alternativas, la biomasa se ésta afianzando como una fuente energética viable. Cáscara de almendra, orujo de aceituna, restos de poda, residuos forestales, combustibles derivados de residuos (CDR), etc. actualmente son la fuente energética de muchas industrias. |
Utilización de la energía geotérmica en climatización Jaime Ruiz Ruiz La energía geotérmica que utilizan las bombas de calor geotérmicas tierra/agua permite el aprovechamiento de una fuente de calor inagotable para su uso con fines orientados, entre otros, al confort en los edificios. |
La geotermia despierta una atención creciente y cuenta con una agenda de actuaciones Miguel Pérez de Lema La energía geotérmica sigue buscando su espacio en el mercado energético español y europeo, aprovechando el horizonte de 2020 propuesto por la Directiva Europea de Energías Renovables. En nuestro país se reforzó el impulso a esta forma de generación de energía con la aprobación del Plan de Energías Renovables 2011-2020, que supuso un hito para el sector geotérmico español, incorporando por primera vez esta energía a la planificación energética nacional y teniendo en cuenta su potencial. La coyuntura desfavorable de nuestra economía, y los bruscos virajes en materia de política energética y en el compromiso con el desarrollo de las renovables, ponen en riesgo este desarrollo a corto plazo, pero el cumplimiento de las normas europeas permite confiar en el desarrollo de la geotermia en esta década. |
Moratoria en renovables: paso atrás o adelante D. Ignacio Borrego La moratoria en el sector de las renovables (Real Decreto-Ley 1/2012) puede considerarse, desde diversos puntos de vista, como un paso atrás para ese sector. Ahora bien, debe evitarse el pesimismo, y más en época de crisis, pues este RD también plantea aspectos positivos, al margen del obvio ahorro de costes que, a efectos del déficit tarifario, pueda suponer la supresión de incentivos a las renovables. |