2013 | |
2012 | |
Diciembre 2012 | |
Noviembre 2012 | |
Octubre 2012 | |
Septiembre 2012 | |
Julio/Agosto 2012 | |
Junio 2012 | |
Mayo 2012 | |
Abril 2012 | |
Marzo 2012 | |
Enero/Febrero 2012 | |
2011 | |
2010 | |
2009 | |
2008 | |
2007 | |
2006 |
Habla el sector Las empresas especializadas en inversores ofrecen su opinión sobre el autoconsumo y las consecuencias para el mercado del futuro Real Decreto Ley que regulará el sector. |
Inversores para autoconsumo Roberto González Para realizar una instalación de autoconsumo con balance neto debe utilizarse un inversor de conexión a red. Dependiendo de la tipologÃa y potencia de la instalación, este inversor podrá ser monofásico o trifásico. Los primeros resultan especialmente interesantes para viviendas, mientras que los segundos son más indicados para pequeñas industrias o edificios de oficinas. |
Retos de futuro para los inversores solares El sector de los inversores se ha visto obligado en los últimos meses a replantear su futuro, debido a los cambios que se van a producir en España en el campo de las energÃas renovables. El vaivén al que están sometidas las energÃas limpias deja al descubierto los tres grandes retos a los que se enfrenta la fotovoltaica en la actualidad: calidad, eficiencia y precio. |
Impulso fotovoltaico para electrificación rural y remota José Luis Iribarren, Dra. Raquel Ferret La hibridación de la generación de electricidad no es un reto tecnológico, pero si una oportunidad de elegir la inversión económicamente más viable y el menor coste por KWh en cada caso. Zigor, como complemento a su gama de inversores string e inversores centralizados on-grid para devolución a red, ha desarrollado una familia de producto que proporciona la mejor solución para construir instalaciones de electrificación remota a un coste competitivo desde unos pocos kW hasta 1,6 MVA. Nuestros inversores hÃbridos trifásicos junto con una herramienta de simulación en el dimensionado, proporciona el retorno de la inversión (RoI) óptimo. |
Protección contra sobretensiones en sistemas fotovoltaicos Los dispositivos de protección ante subidas de tensión (SPD) son elementos resistivos no lineales ubicados entre un conector activo y el neutro o la conexión a tierra de la red. La principal función de un SPD es limitar los transitorios de tensión al entrar en estado altamente conductivo. De esta forma, al conducir la corriente a la toma de tierra y restringir los transitorios en el sistema de bajada (downstream), el sistema queda protegido. El SPD regresa al estado de alta impedancia una vez que la elevación de tensión ha pasado. |
La refrigeración en cabinas de inversores Una ventilación adecuada para trabajar a las menores temperaturas posibles es clave para prolongar la vida útil de cada componente en los sistemas de electrónica de potencia. De esta forma, prolongar la vida útil de los componentes se traduce directamente en prolongar la vida útil de los inversores fotovoltaicos. |
El autoconsumo eléctrico, una realidad inevitable El desarrollo tecnológico de los últimos años nos ofrece hoy en dÃa soluciones para producir electricidad que se adecúan a nuestras necesidades de consumo. Y, lo que es más importante, lo hace a unos precios cada vez más competitivos. Esto abre la puerta al llamado autoconsumo energético: un consumidor genera y consuma su propia energÃa. Esto supone un importante cambio en el modelo energético puesto que se pasa de una situación de generación centralizada –pocas plantas con gran capacidad de generación eléctrica, tÃpicamente lejos de los puntos de consumo– a un modelo de generación distribuida –muchas plantas pequeñas cerca de los consumidores. |
Tercera generación: fuentes de energÃa a partir de organismos biológicos Una de las posibles estrategias para disminuir nuestra dependencia excesiva del petróleo y que ha cobrado un gran auge en los últimos años es la producción de biocombustibles, nuevas fuentes de energÃa a partir de organismos biológicos |
Biocarburantes de segunda generación Javier Velasco En estos últimos años se ha puesto de manifiesto la necesidad de sustituir los carburantes derivados del petróleo por combustibles obtenidos a partir de fuentes renovables con el fin de lograr un desarrollo sostenible desde el punto de vista medioambiental y económico. Actualmente la sociedad tiene una gran dependencia de petróleo y gas importado, los cuáles han demostrado tener un precio muy volátil. A medida que sigue creciendo la demanda de las limitadas cantidades de recursos fósiles que pueden ser extraÃdos de forma económicamente rentable, está aumentando el uso de biocombustibles. |
El drama de producir biodiésel en España Manuel Bustos A la luz de los últimos datos sobre la situación el sector del biodiésel en España, no es de extrañar que uno se lleve las manos a la cabeza, pues el escenario desde hace años está inmerso en una grave crisis, que cada vez va a peor. En 2011, el 74% del biodiésel consumido en España procedió de importaciones. Además, la producción ha descendido un 46% respecto al año anterior. |
Plantas de ensayo: elemento clave para el desarrollo de la eólica Emilien Simonot Las infraestructuras de ensayo son un elemento clave en el proceso de desarrollo tecnológico de equipos de grandes dimensiones como los aerogeneradores. Permiten simular las condiciones a las que estarán expuestas palas, trenes de potencia o estructuras, y, por lo tanto, permiten afinar el diseño de los sistemas y optimizar el uso de recursos en la fabricación (materias primas, energÃa, mano de obra), montaje (camiones y grúas) y explotación (gestión del mantenimiento). |